Estas líneas tratan de recordar o dar a conocer la extensión urbana de nuestro pueblo, en el último tercio del siglo pasado, así como el nombre de sus calles y plazas entonces existentes.
La evolución geográfica del casco urbano de Villarrubia de los Ojos ha ido en paralelo con su evolución demográfica, aunque creo que en los últimos años el crecimiento extensivo ha sido más acusado y significativo que el de habitantes: Quizá sea por la elevación del nivel experimentado en el crecimiento de igualdad social.
Visto el Plano de Población de nuestro pueblo, en varias hojas que penden de las paredes del Salón de Sesiones del Ayuntamiento, concluido el 14 de Marzo de 1884, por el Topógrafo D.Pablo Espina, del Instituto Geográfico y Estadístico; del que, al fusionar estas hojas, hemos obtenido la reproducción conjunta mediante el croquis que se expone a continuación, vemos que algunos nombres de calles de entonces han experimentado cambio y que, algunas de ellas, después de unos años con otro nombre han vuelto al suyo antiguo.
A continuación pasamos a describir la denominación de las vías urbanas existentes en Villarrubia en 1884. Todos sabemos los nombres de las calles de hace unos años y conocemos también los actuales, pero lo que no sabíamos es el nombre que tenían las que existían hace más de un siglo, aunque no difieren mucho de los que tienen ahora.
Se observa en el plano que algunas vías urbanas no han cambiado de nombre desde 1884, fecha en que se concluyó el plano. Estas calles que siguen con el mismo nombre son: de la Iglesia, del Mundo, de la Jalmería, de Santa Ana, del Santo, del Convento, de Juan Bayo, del Verde, de la Concepción, calle Grande, de Mira al Río, de la Soledad, de Xarrié, de la Barrería, y de la Tenería.
Asimismo, se observa que otras vías sí cambiaron de nombre y que han vuelto al suyo que tenían en la fecha del plano que nos ocupa. Entre estas vías está la Plaza de la Constitución -como centro neurálgico de la población-, y las calles de Paradores, de Gijones, de los Molinos, del Pozo de la Nieve, del Charcazo, del Tirante, calle Empedrada, Macádiz, y del Toro.
Otras vías urbanas, respecto al plano, sufrieron cambio de nombre y, actualmente, así siguen. Tales calles son: del Matadero, ahora del Altillo; de la Reina, ahora Isabel la Católica; de la Espatarrada, ahora de San Blas; del Puerto, ahora Emilio Nieto; calle del Caño, ahora Serafín Romeu; la actual calle de Colón, en su tramo curvilíneo desde la Plaza de la Constitución hasta la del Charcazo, entonces era Callejuela del Destete, y desde Charcazo hasta la de Mira al Río figura como calle del Hornillo (tramo este que aún hoy día se la conoce así por las personas mayores); calle de la Corredera, ahora Avenida de Cristo Rey; Alto de Palacio, que junto con el solar de la Casa-Palacio del Duque de Híjar y Cementerio Viejo adosado a la Iglesia, ahora ha pasado a llamarse como en otros tiempos Glorieta del Pato.
Debemos hacer una breve reseña de otras vías urbanas que aparecen en el plano, y que a lo largo de este período de tiempo han sufrido otro tipo de cambio. Estas vías son: Calle de la Iglesia que se prolongaba hasta donde están ahora los servicios de la Glorieta del Pato (lugar este donde en su semisótano había hasta no hace mucho un herradero de caballerías); calle de la Barrería que se prolongaba hasta la calle Empedrada (el actual tramo inicial de la calle San Cristóbal); calle de Santa Ana, su tramo inicial actual, según el plano, no existía, pues empezaba la calle en esquina a Macádiz. Y, también según el plano, no tenían nombre: la actual calle de Cervantes, la calle Dorada, Avenida Virgen de la Sierra, Callejón de la Tejera, el inicio de la actual calle Príncipe de España y el actual Callejón de Palacio. Aún hay que reseñar pequeños matices en algunos nombres de calles. Así el nombre de Macádiz, ahora es Macábil; el nombre de Jalmería, ahora es Enjalmería (esta calle fue objeto de un magnífico artículo monográfico dedicado a ella, por D.Isidoro Villalobos Racionero, en el Programa de Ferias del año 1986, en el que aclaraba el significado de su nombre); los nombres de Barrería y Tenería han pasado al plural, respectivamente. El origen y significado de los nombres de todas estas vías urbanas, que nos venimos ocupando, debe ser objeto de un estudio más exhaustivo.
Descritos los límites, aproximadamente del último tercio del siglo pasado, vemos que desde entonces el crecimiento geográfico ha sido espectacular. Villarrubia a finales de siglo pasado tenía 5.337 habitantes, y creo que su crecimiento extensivo ha ido por delante del de habitantes. Tenemos oído decir a nuestros predecesores de como ellos han visto los límites del casco urbano por muchas zonas dentro de lo que hoy pudiéramos llamar centro del pueblo. Así veíamos hace unos años como unas zonas habían experimentado mayor crecimiento que otras. Por ejemplo, tenemos la zona Norte-Nordeste que ha crecido espectaculármente, mientras que la zona Sur apenas se ha movido; siendo el Este y el Oeste donde, en los últimos años, ha tenido mayor crecimiento, ya que es ahí donde estaba más estancado. Quien no recuerda su polígono irregular que formaba su contorno de hace unos veinte años, con la figura parecida a un reloj de arena, pues se observaba claramente una cuña de terreno rural al Este y al Oeste que oprimía al centro urbano, habiéndose experimentado un gran desarrollo geográfico en estas zonas hasta formar ahora su contorno un polígono curvilíneo más regular. Todo ello unido al crecimiento sociocultural de sus habitantes.
Urbanísticamente, al elevarse este nivel sociocultural y económico ha hecho que sus calles se encuentren actualmente bien pavimentadas, presentando un conjunto homogéneo de edificaciones de antiguas casas de labor clásicas castellano-manchegas, generalmente ya remodeladas y adaptadas a las nuevas necesidades, apareciendo también algunas edificaciones de corte ciudadano de viviendas en bloque.
Villarrubia de los Ojos, Julio de 1993
FABIAN MARTINEZ REDONDO
Lectura de los signos numéricos del Plano de Población
Por su riqueza arquitectónica y su valor histórico, describimos a continuación los edificios más relevantes del conjunto urbanístico de la época que nos ocupa, según la evaluación efectuada, en Diciembre de 1979, por el Ministerio de Cultura.
1.- Casa Consistorial. Descripción (antes de ser restaurada): Localizada en Plaza Mayor Nº 1. Siglo más relevante, 19. Estilo relevante, Popular o Ecléptico. Dos plantas y semisótanos. Planta baja, ventanas-balcón sin vuelo. Planta alta, balcones. Rejería de forja. Todo encalado. Zócalo enfoscado, imita granito. Patio con 12 columnas de madera sobre dados octogonales de caliza. Encima zapatas y vigas de madera. Encima 12 balcones de madera con rejería de forja. Gran zaguán y escalera de madera. Detrás, con puerta a calle trasera, escuelas con escaleras a patio común.
2.- Iglesia Parroquial. Descripción: Siglo más relevante, 16. Estilo relevante, Gótico tardío. Una nave grandes proporciones, con bóvedas de crucería y contrafuertes de sillar y sillarejo, terminados en ladrillo. Cabecera poligonal. Cornisa de piedra. Torre de sillar y sillarejo, cuadrada de dos cuerpos. Bajo, Renacimiento; y Alto, Barroco. Nave adosada de ladrillo y mampuesto con atrio. Arco de medio punto de ladrillo. Portada a los pies Gótica de arco Carpanel pequeño.
3.- Casa Gijones. Descripción: Siglo más relevante, 16. Estilo relevante, Renacentista y/o Barroco. Dos plantas con torreón y semisótano. Fachada a calle Santa Ana, cuatro huecos en cada planta; fachada a calle Gijones, cuatro huecos en cada planta y portada Renacentista, con escudo. Planta baja de mampuesto con huecos recargados de sillar, y zócalo de sillar con ventanas de semisótano. Imposta de piedra. Planta alta de fábrica toledana. Cornisa de piedra siglo 17 y 18. Rejas carceleras voladas. Torreón en esquina, con cornisa de ladrillo y par de arcos de medio punto en cada lado. Patio rectangular, 10 columnas de mármol y sobre ellas zapatas y vigas de madera. Arriba galería, acristalado los lados cortos y abierta el resto. Zona central de guijarro haciendo dibujo con fuente central, resto de baldosa en damero blanco y negro.
4.- Torre del Reloj. Descripción: Siglo más relevante, 19. Estilo relevante, Historicista. Torre cuadrada de la esquina Sur-Este del antiguo Ayuntamiento, hoy casino, 4 cuerpos, de los cuales el bajo con uso comercial, de ladrillo revestido y encalado. Los 3 cuerpos superiores, de ladrillo visto Neomudéjar, con diversos juegos decorativos, haciendo rombos, arquillos e impostas. El cuerpo superior alberga reloj y soporta castillete metálico para campanas, inconveniente. Todo con deterioros superficiales.
5.- Ermita de San Isidro. Descripción: Estilo más relevante, Popular. Una nave, coro sobre arcos pintados de marrón, con barandilla de madera. Bóveda encamonada medio cañón. Lápida con fecha de 1802, D.José Antonio Sanz Gijón Torres. Humedades en los bajos.
(Por su importancia, haciendo un paréntesis, diremos algo de lo expuesto por P.Carrión F.Capuchino, en el Pregón de Fiestas de San Isidro en 1989: La primera piedra se colocó el 19-3-1644. De reducidas proporciones, muy en consonancia con el culto que había y el número de religiosos que allí residía. Existían tres altares al lado derecho, con San Isidro. San Francisco y en bajorrelieve los Desposorios de San Joaquín y Santa Ana. Otros dos altares al lado izquierdo, Virgen de la Caridad vestida, y San Antonio. El retablo del altar mayor tenía un cuadro que representaba la Eucaristía… en adoración San Buenaventura, Santo Tomás y varios Capuchinos).
6.- Convento de la Soledad. Descripción: Siglo más relevantes, 19. Estilo relevante, Popular. Convento de dos plantas, con ventanas pequeñas, apaisadas y altas, decorado con pilastras de yeso. Y cornisa, todo revoco. Iglesia similar, con espadaña pequeño de ladrillo, interior yeso y pintura. Algunas humedades. Convento nuevo adosado al otro lado de la iglesia. El convento viejo está deshabitado.
7.- Casona Pza.Caudillo Nº 10 y 12. Descripción: Siglo más relevante, 18 ó 19. Estilo relevante, Popular. Casa de dos plantas. Toda encalada, fachada a plaza con 7 huecos por planta, y a calle Concepción con un hueco por planta. Arriba balcones y abajo ventanas. Puerta sencilla. Cornisa e imposta molduradas y pilastras simplísimas en las esquinas. Rejería de forja. Patio ligeramente rectangular, casi cuadrado, con 10 columnas de fundición. Algo de humedades en los bajos.
8.- Casona Pza.Caudillo Nº 9. Descripción: Siglo más relevante, 19. Estilo relevante, Historicista. Fachada muy decorada, rejería de forja. Mensulillas de fundición en cornisa con azulejos (faltan casi todos). Zócalo de aplacado de mármol muy deteriorado. Patio con zócalo de azulejos en tonos verdes y con 8 columnas de fundición con ménsulas caladas. Arriba galería de huecos verticales de madera falta de pintura. Cancela de zaguán a patio, de fundición. Humedades en los bajos. Portada de piedra, de arco carpanel, de paso a corral de la misma casa.
9.- Casona C.Concepción Nº 8 y 10. Descripción: Siglo más relevante, 17 ó 18. Estilo relevante, Barroco. Fachada de fábrica toledana, una parte simétrica, de tres huecos en cada planta y otra añadida de un hueco. Sobre puerta principal balcón y encima escudo de mármol. Basamento de mampuesto con imposta de sillar. Resto fábrica toledana, salvo esquinas y recercos de sillar. Patio con 8 columnas de piedra sobre dados, orden toscano, encima galería volada y huecos con carpintería de hierro. Sobre las zapatas de madera vigas de igual material labrada y mensulillas en prolongación de la viguería de la galería.
10.- Casa Palacio del Duque de Híjar.
11.- Escuela de Niñas.
12.- Cementerio Viejo.
13.- Hospital de Caridad.
14.- Depósito de Aguas y Lavadero público.
15.- Cementerio nuevo.