La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha elaborado el borrador del documento de revisión y actualización del Plan Especial de Sequía (PES) de la cuenca, que ahora se somete a un periodo de consulta pública de tres meses (abril, mayo y junio).
Tras la aprobación en enero de 2023 del Plan Hidrológico de la Demarcación para el periodo 2022-2027, corresponde ahora ajustar el PES a dicho plan que constituye su marco de referencia, incorporando además todas las mejoras que se han podido identificar con la experiencia de su aplicación en los últimos años.
Con esta revisión y mejora se espera afrontar con «mayor garantía» los «problemas coyunturales» derivados de los episodios de sequías, ha informado la Confederación Hidrográfica del Guadiana en nota de prensa.
Este ha sido uno de los asuntos abordados en la reunión del Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, que se ha reunido este viernes mediante videoconferencia, junto a la presentación del informe de seguimiento del año 2021 del Plan Hidrológico.
Dicho documento marca las líneas generales de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca con el objetivo de poder alcanzar el «buen estado» de las masas de agua subterránea (MASb) y de las superficiales relacionadas, de los ecosistemas dependientes y zonas protegidas. Este informe se corresponde con el último de los años de vigencia del Plan Hidrológico del segundo ciclo (2016-2021).
La sesión se ha cerrado con la renovación de los representantes del Consejo del Agua de la Demarcación en el Consejo Nacional del Agua. El Consejo del Agua de la Demarcación (CAD) es el máximo órgano de participación y planificación y entre sus funciones está promover la información, consulta y participación pública en el proceso planificador.
Hasta 6 grados más la próxima semana y sin lluvias los próximos meses
El fin de semana comienza con algunas lluvias en Galicia, área cantábrica, Pirineos y meseta Norte, sin descartarlas también en los sistemas Ibérico y Central, pero el sábado quedarán restringidas al extremo norte y remitirán por completo el domingo, mientras que las temperaturas volverán a repuntar por encima de sus valores normales y no se esperan nuevas precipitaciones significativas hasta el próximo viernes, según pronostica la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Salvo estas lluvias, en el resto de la Península y Baleares el viernes habrá algunos intervalos de nubes pero estará ya poco nuboso desde el sábado y las temperaturas experimentarán una subida generalizada, excepto el sábado en el Cantábrico, Pirineos y valle del Ebro y el domingo en el área mediterránea, donde bajarán.
El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha destacado que durante los próximos diez días las lluvias estarán restringidas a Galicia, comunidades cantábricas y Pirineos y que aunque podría también llover en otras zonas de la mitad norte, en general se trataría de pequeñas cantidades que en todo caso serán «insuficientes» para paliar la situación de sequía meteorológica.
De este modo, los termómetros volverán a situarse por encima de sus valores normales para estas fechas en los tercios sur y oeste de la Península. Por la noche también subirá el mercurio de modo que las heladas quedarán restringidas a áreas de montaña de la mitad norte.
En concreto, el portavoz precisa que en amplias zonas del norte y este peninsular este será un sábado fresco, como en Vitoria, donde no pasarán de 12 o 13 grados centígrados (ºC) mientras en el resto seguirán subiendo las temperaturas y, por ejemplo en Barcelona llegarán a 23ºC; en Madrid a 25ºC y en Córdoba y Sevilla podrían superar los 30ºC.
El domingo los termómetros volverán a subir y será «una jornada cálida para la época» en el oeste de la Península, con hasta 32ºC en Badajoz o Sevilla.
Los vientos este viernes soplarán intensos del oeste y serán fuertes en el Cantábrico pero rolarán paulatinamente a componentes norte y este, con noroeste en Pirineos, cierzo en el valle del Ebro y tramontana en Ampurdán y Menorca. Serán fuertes el sábado y a lo largo del domingo irán perdiendo intensidad, aunque ese día arreciará levante fuerte en el Estrecho.
En cuanto a Canarias, el fin de semana tendrán intervalos de nubes en el norte de las islas, descenderán las temperaturas el viernes y soplarán alisios intensos, con tendencia a amainar.
De cara a la próxima semana, la AEMET espera que comience con la misma situación anticiclónica, es decir, con tiempo seco y soleado en al mayor parte de la Península y Baleares pero con algunos intervalos de nubes bajas matinales en el área cantábrica y Galicia.
También puede haber nubes de evolución diurna en el tercio este peninsular y Baleares, sin descartar chubascos débiles y ocasionales en Pirineos y nordeste de Cataluña.
HASTA 6ºC MÁS DE LO NORMAL LA PRÓXIMA SEMANA
Del Campo subraya que la próxima será una semana más cálida de lo normal, con temperaturas entre 3 y 6 grados centígrados por encima del promedio habitual para estas fechas y únicamente en el área Mediterránea y en Balares se quedarán en torno a los valores propios para la época.
De hecho prevé que el miércoles vuelvan a subir y superen ampliamente los 30ºC en el valle del Guadalquivir.
Ya el viernes, 21 de abril, probablemente aumentará la nubosidad en la Península y Baleares y lloverá en el tercio noroeste, y con una probabilidad baja estas precipitaciones podrían extenderse a otras zonas de la Península.
Las temperaturas continuarán con una tendencia al alza, situándose por encima de los valores normales de forma generalizada, salvo en el tercio este y en Baleares y podrían empezar a descender a partir del viernes.
«Parece que continuará el ambiente más cálido de lo normal para la época, especialmente en el centro y el oeste de la Península, donde las temperaturas medias seguirán entre 3 y 6 grados por encima del promedio», comenta el portavoz que prevé que los vientos lleguen del este en la Península y Baleares y soplará Levante fuerte en el Estrecho.
Respecto a Canarias, la AEMET pronostica que la próxima semana tendrán intervalos de nubes en el norte de las islas y que a partir del jueves aumentarán la nubosidad y serán probables las precipitaciones. En cuanto a las temperaturas, no se esperan cambios significativos de las temperaturas en el archipiélago y los vientos soplarán de componente norte.
CALOR Y SIN LLUVIAS PARA LOS PRÓXIMOS MESES
De momento, el portavoz no observa una tendencia clara sobre las precipitaciones para lo que queda de abril y avisa de que la predicción trimestral de Copernicus, el sistema de satélites meteorológicos de la Comisión Europea, apunta que los meses de mayo, junio y julio se mantenga el tiempo más cálido de lo normal.
Así, precisa que en España se observa entre un 50 y un 60 por ciento de probabilidades de que así sea, frente a un diez a un veinte por ciento de probabilidades de que se trate de un trimestre más frío de lo normal. En todo caso, admite que con la información disponible no se puede aún determinar lo que ocurrirá con las precipitaciones.
«Habrá que esperar un poco más para ver si llegan las lluvias en mayo o si se trata en general de un trimestre más seco de lo normal», reconoce Del Campo que recuerda que lo que suele suceder en España después de mayo es que las precipitaciones sean por regla general, escasas.
Si bien, pueden producirse tormentas fuertes en mayo, junio y julio, que pueden incluso estar acompañadas de granizo pero que suelen ser episodios puntuales, no generalizados ni persistentes que son los que ayudarían a paliar la situación actual de sequía meteorológica.
El déficit acumulado de precipitaciones en España desde octubre hasta el 11 de abril alcanza el 20%
Las lluvias recogidas en lo transcurrido de este año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre, hasta el 11 de abril roza el 22 por ciento por debajo del valor medio normal que corresponde para este periodo, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que señala que desde el 1 de enero ha llovido «justo la mitad» de lo normal.
Así, la media normal para este periodo transcurrido del año hidrológico (1 de octubre de 2022 a 30 de septiembre de 2023) es de 425 litros por metro cuadrado, pero desde octubre se ha recogido una media de precipitación en el conjunto de España de 339 litros por metro cuadrado.
El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que el comienzo de abril, uno de los meses tradicionalmente más lluviosos del año, ha sido muy seco en España, ya que «tan sólo» se han recogido unos tres litros por metro cuadrado en sus primeros 12 días.
Así, ha dicho que esos 3 litros por metro cuadrado, apenas representan el 12 por ciento respecto a lo que sería normal en los primeros días de abril.
Además, ha indicado que desde el 1 de enero de 2023, la lluvia acumulada es de 101 litros por metro cuadrado, lo que supone «justo la mitad del promedio normal», aunque hay zonas del sur y del este de la Península donde no ha llovido ni la cuarta parte de lo normal.
Entre el 4 y el 11 de abril las precipitaciones fueron escasas ya que solamente afectaron a Galicia, a puntos de la cornisa cantábrica en Asturias y Cantabria y a las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Tan solo se superaron los 10 litros por metro cuadrado de precipitación en el litoral de La Coruña y de Pontevedra y en áreas de Lugo.
La AEMET precisa que las mayores cantidades se recogieron en Lugo-Rozas, con 12 litros por metro cuadrado; La Coruña y Pontevedra acumularon 10 litros por metro cuadrado; La Coruña-Alvedro, 9 litros por metro cuadrado y los aeropuertos de Santiago de Compostela (Labacolla) y Vigo (Peinador), 8 litros por metro cuadrado respectivamente.
Más allá de este periodo, el día 12 las precipitaciones afectaron a la mitad norte de la Península y al norte de la isla de Mallorca, con cantidades que alcanzaron los 20 litros por metro cuadrado en el interior de Cantabria y en el pirineo navarro.
Mientras, ha llovido por debajo de lo normal en lo transcurrido de este año hidrológico en la franja cantábrica salvo en Galicia, en gran parte de la mitad este de la Península junto con el tercio sur, con muchas zonas que no llegan al 75 por ciento sobre su valor normal, y en el archipiélago canario con la excepción de la mitad sur de la isla de Tenerife.
Sin embargo, las precipitaciones superan los valores normales para el periodo 1991-2020 en áreas del interior y tercio oeste de la Península (con la excepción de Andalucía), en la mitad este de la isla de Mallorca, en la isla de Menorca y en la mitad sur de la isla de Tenerife.
La Confederación Hidrográfica del Júcar autoriza 47 actuaciones para mejorar el estado de los ríos y reducir inundaciones en 6 provincias
La Confederación Hidrográfica del Júcar ha autorizado 47 actuaciones de mantenimiento y conservación durante el primer trimestre de 2023 en las provincias de Teruel, Cuenca, Albacete, Castellón, Valencia y Alicante.
Entre las actuaciones que se realizarán destacan tareas de desbroce de vegetación invasora, poda y retirada de árboles muertos, así como la eliminación del exceso de vegetación oclusiva del cauce, en el tramo afectado y la retirada de vertidos de residuos sólidos, para mejorar el estado de conservación del río y reducir el riesgo de inundación.
La mayoría de las autorizaciones se otorgan a los Ayuntamientos que complementan los trabajos que realiza el Organismo de cuenca en esta materia. Este tipo de actuaciones son ejecutadas, principalmente, por parte de las administraciones locales.
Los tramos fluviales que discurren por las zonas no urbanas, las actuaciones de mantenimiento y conservación de cauces las realiza el organismo de cuenca correspondiente. Desde 1989 la Comisaría de Aguas de los organismos de cuenca es el órgano encargado de realizar obras de mera conservación de los cauces públicos, basándose específicamente esta función en el mantenimiento del régimen de corrientes y la garantía de su funcionamiento natural de desagüe en situaciones de avenidas u ordinarias de los cauces públicos.
La demarcación del Júcar cuenta con una extensa red fluvial de más de 46.000 kilómetros de cauces, lo que implica que las actuaciones se realizan priorizando aquellas que son más urgentes.
En el caso de tramos fluviales a su paso por las zonas o tramos urbanos, la competencia en conservación y mantenimiento de cauces corresponde principalmente a los ayuntamientos, de acuerdo con el Plan Hidrológico Nacional de 2001.
Estas actuaciones, realizadas por las administraciones locales y otros, son imprescindibles para completar las que realizan los organismos de cuenca. Pero cuando los municipios desean realizar esta actuaciones en los cauces urbanos deben contar con una autorización administrativa expresa que, en este caso, tramita y otorga la Confederación Hidrográfica del Júcar.
En este caso, de las 47 autorizaciones, 26 son nuevas actuaciones y 13, prórrogas de trabajos que ya se estaban realizando.
13 DE ABRIL
El 100% de cultivos en CLM está en sequía
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha alertado de que en Castilla-La Mancha el 100% de los cultivos y zonas se encuentran en situación de sequía, una situación que empeorará en el caso de no producirse precipitaciones, a pesar de las precipitaciones «insuficientes» registradas en el mes de marzo.
Así, señala COAG, que la sequía ya «asfixia» al 60% del campo español, lo que produce unas pérdidas «irreversibles» en más de 3,5 millones de hectáreas de cereales de secano, según ha subrayado este jueves la organización agraria en un informe.
Respecto a las precipitaciones, COAG ha detallado que en este año hidrológico, en comparación con el valor medio normal entre los años 1991 y 2020, caen en un 18,8%, con la «alarmante» previsión de cerrar el año hidrológico 2021-2022 con una bajada del 25,6% respecto al valor normal.
En Andalucía, con una precipitación media regional de poco más de seis litros por metro cuadrado, un 91% por debajo de la media de referencia, el mes de enero ha tenido un carácter «muy seco», sobre todo en el Campo de Gibraltar, Sierra de Grazalema y Sierra de Cazorla.
En referencia a los cultivos que predominan en la comunidad andaluza, la producción del cereal ha llegado al 30% en las zonas «más frescas», el girasol podría verse limitado y las leguminosas, en situación «crítica».
También Cataluña está presentando una situación «muy preocupante» de sequía, encontrándose los embalses con unas reservas totales al 26% aunque, en el caso de tierras de regadío, «la primera cosecha de cereal será posible», según ha detallado COAG, que considera que la cosecha del maíz dependerá de las precipitaciones.
Respecto a la Comunidad de Madrid, la situación está empeorando «considerablemente», según COAG, que ha mostrado su «alta» preocupación para los cereales de invierno, ya que «si no llueve en las próximas fechas, se van a perder todas las cosechas».
Extremadura también está sufriendo las consecuencias de la sequía y, en especial, el cultivo del cereal, que ya registran pérdidas por encima del 90% en gran parte de la comunidad, a la par que Murcia, que también está experimentando una situación «extremadamente grave», tras perder «totalmente» los cereales.
Adicionalmente, en la Comunidad Valenciana, en aquellos cultivos de regadío los problemas derivan del alto coste que está suponiendo el agua para riego y, en el caso de los acuíferos, la alta salinidad de estos y la imposibilidad o alta limitación de poder usarlos para el riego en muchas ocasiones, sobre todo dándose este problema en la zona de Alicante.
Igualmente, en Navarra, donde no se esperan precipitaciones en las próximas tres semanas, se observa una situación «preocupante» puesto que los embalses están a una capacidad del 60%, teniendo en cuenta que en esta época del año «deberían de encontrarse en torno al 85%».
Por su parte, en La Rioja, con un panorama «especialmente preocupante» en la Cuenca del Idarrúa, se ha solicitado la «necesidad de riego urgente», mientras que los viñedos, en el caso de que no se produzcan precipitaciones, sufrirían por segundo año las consecuencias de la sequía.
12 DE ABRIL
Toledo o Ciudad Real no conocen la lluvia relevante en lo que va de 2023
Amplias zonas de la mitad sureste peninsular no han registrado más de 2,5 litros por metro cuadrado de precipitación, lo que se conoce como relevantes, desde que comenzó 2023; es el caso de ciudades como Ciudad Real, Toledo o Teruel e incluso en algunos puntos lleva más de cien días sin llover, según informa el portal meteorológico eltiempo.es.
Este año 2023 ha tenido uno de los inicios más secos desde que hay registros en numerosos puntos de la Península debido a la estabilidad atmosférica registrada a consecuencia del predominio de dorsales y anticiclones, que apenas han permitido el acceso de las borrascas.
En enero y febrero la estabilidad fue más fría, pero marzo ha sido y abril está siendo estables y más cálidos de lo normal. Hay estaciones en las que no se han registrado precipitaciones relevantes, es decir las que superan los 2,5 litros por metro cuadrado, algo que agudiza la sequía que, según eltiempo.es es en muchos lugares la peor desde los años 70.
El portal meteorológico ha analizado datos de más de un centenar de estaciones meteorológicas, primero las los días de lluvia en que se haya recogido más de 1 litro por metro cuadrado de precipitación y el número de días que lleva sin llover de manera «realmente apreciable», para lo que ha estudiado los observatorios donde se haya acumulado más de 2,5 litros por metro cuadrado en un día.
De ese modo, concluye que hay zonas de España donde este año «prácticamente no ha llovido», como pro ejemplo en Teruel capital, aunque en la provincia del mismo nombre apenas se ha recogido algo más de 6 litros por metro cuadrado de lluvia en todo 2023 y ninguno de los días transcurridos se ha pasado de 2,5 litros por metro cuadrado. Se trata del comienzo de año más seco en Teruel desde que hay registros.
Ese es también el caso de Toledo y puntos de Ciudad Real, donde llevan sin ver lluvia relevante prácticamente desde inicio de año. En otras amplias regiones de la España peninsular llevan también 30 días o más sin ver lluvia relevante. En las Islas Canarias rondan los 50 a 60 días en la mayoría de islas.
La excepción en estos primeros tres meses y casi medio de este año está en el norte de la Península, que en general ha tenido rachas sin lluvia relevante de 10 a 20 días.
No obstante, hay algunos puntos donde la racha seca sin lluvia o sin lluvia relevante no es excepcionalmente larga, pero lo cierto es que tampoco ha llovido mucho.
Asimismo, eltiempo.es expone la situación en Albacete, donde por ejemplo registra una racha seca sin lluvia relevante de 33 días. Sin embargo, el acumulado total de lluvia este 2023 es el más bajo para el período 1 de enero a 11 de abril desde 1939.
Este patrón se repite en otros puntos, como Huelva, que lleva el comienzo de año más seco desde que hay registros, o en Sevilla, donde 2023 está en segundo lugar, pero casi empatado con 1983 como el año más seco.
La causa está en que el tiempo atmosférico durante gran parte de este 2023 ha estado marcado por la dominancia de los anticiclones en superficie o de las dorsales en altura. Los anticiclones son áreas de alta presión, con movimientos descendentes del aire y con masas de aire más secas en su interior. Es un entorno que no es favorable para la formación de nubes y las lluvias. En invierno suelen asociarse con tiempo estable y más fresco, especialmente de noche.
A su vez, las dorsales son estructuras en capas más altas de la atmósfera, donde el aire es también estable y presenta movimientos subsidentes, por los cuales el aire se ve forzado a descender de altitud. Las dorsales se asocian con tiempo más cálido y estable, ya que las masas de aire que arrastran son más cálidas y se calientan por la subsidencia.
Eltiempo.es subraya que dorsales y anticiclones son «patrones diametralmente opuestos» a los que atraen la lluvia a España, a través de borrascas atlánticas y vientos ábregos, que no han llegado prácticamente desde la primera quincena de diciembre de 2022, por lo que el portal meteorológico concluye que «la lluvia ha estado prácticamente ausente en la mayor parte del país».
El Gobierno convoca para el próximo 19 de abril la Mesa de la Sequía
El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati García-Manso, ha convocado este miércoles la Mesa de la Sequía para el próximo miércoles 19, con el objetivo de evaluar la incidencia de la sequía en el sector agrario para dar seguimiento a la última reunión técnica, reunida el pasado 30 de marzo, e intercambiar información con los sectores afectados.
En concreto, en esta reunión, que estará presidida por Abati García-Manso, han sido convocados las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias y comunidades de regantes, además de representantes de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Transición Ecológica y Reto Demográfico, así como las comunidades autónomas.
Agricultura ha precisado que el objetivo de esta reunión es continuar con el seguimiento de la situación de sequía que se atraviesa desde el año pasado y analizar la evolución climática, su incidencia en cultivos y ganado, además de analizar el estado de las reservas de agua en los embalses, así como servir de foro de encuentro de todos los actores implicados y analizar las propuestas de actuación.
La Comisión Permanente de Adversidades Climáticas y Medio Ambientales, cuya presidencia recae en el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, sigue la situación climática desde el inicio del año hidrológico (del 1 de octubre y al 30 de septiembre).
De esta forma, Agricultura ha recordado que el pasado 30 de marzo tuvo lugar una reunión a nivel técnico, con personal de los ministerios implicados, en concreto, de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), de la Dirección General del Agua, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, así como del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Agricultura responde de esta forma a los llamamientos que han realizado en las últimas semanas y días diferentes organizaciones agrarias y representantes de las comunidades autónomas que reclamaban la convocatoria de la Mesa de la Sequía ante el fuerte impacto que está teniendo ya en producciones agrícolas y ganaderas.
Ribera y Planas están en «estrecho contacto» para analizar si hay que adoptar medidas tempranas contra la sequía
La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, ha asegurado que está en «estrecho contacto» con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas para monitorizar la situación de sequía y analizar si es preciso adoptar «medidas tempranas» contra esta situación de escasez hídrica que la ministra de Transición Ecológica ve con «enorme preocupación».
Así lo ha manifestado en declaraciones a los medios este martes en la Universidad Camilo José Cela donde ha subrayado que este marzo ha sido uno de los más cálidos de la historia, que en lo que va de abril se han alcanzado temperaturas récord en buena parte del territorio, que se suma al quinto año de sequía y con unas expectativas de ausencia de lluvias en las próximas semanas. «Estamos siguiendo con enorme preocupación las predicciones meteorológicas de la AEMET», ha reconocido.
En este contexto, ha explicado que se está monitorizando la situación para, «en su caso, impulsar las mejores medidas de gestión». Ha recordado así que en 2022 se gestionó la disponibilidad de agua de boca con la que el Gobierno está «particularmente comprometido, obviamente, ya que es el uso prioritario», y adoptó medidas de gestión de eficiencia a principios de primavera.
Además, ha añadido que está en estrecho contacto con el ministro Planas para ver la «incidencia» que la situación pueda tener en el uso de agua de riego para la agricultura. «Veremos si hay que adoptar medidas tempranas», comenta.
En todo caso, ha reflexionado respecto a los impactos del cambio climático con los que se convive «ya» en España como son el incremento de temperaturas, sequías, es decir, la disponibilidad de agua e incendios forestales. Por ello, ha aconsejado que «lo más prudente como ciudadanos de a pie» es ser «extremadamente cautos» en el consumo de agua y en la vida cotidiana al consumir energía o disfrutar de la naturaleza.
En todo caso, ha garantizado que la monitorización se realiza de forma «constante» entre las distintas administraciones y que existe una regulación sobre cuándo activar las medidas especiales de sequía, meteorológica y sequía con incidencia en la agricultura.
No obstante, ha dicho que la situación es diferente en las distintas confederaciones hidrográficas pero lamenta que en todas el volumen de agua embalsada está «cayendo rápidamente» por la falta de lluvias.
Por tanto, «lo mejor es preverlo y gestionarlo con la anticipación suficiente» y, en ese sentido, ha apuntado que Planas y su equipo están también trabajando en los pasos que parecen más adecuados.
Fuente: https://www.dclm.es/noticias/142850/sequia-el-guadiana%C2%A0elabora-el-borrador-del-documento-de-actualizacion-del-plan-especial-de-sequia