ESTRUCTURA SOCIAL DE LOS HABITANTES DE VILLARRUBIA Y SUS FORMAS DE VIDA EN EL SIGLO XVIII

La composición de la sociedad de nuestro pueblo a mediados del siglo XVIII, concretamente en el año 1753, cuando se realizó el Catastro del Marqués de la Ensenada, para establecer la contribución única en esta villa, en el legajo 611, del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real, obran los antecedentes para realizar dicho Catastro, conteniendo varios autos de mandamiento entre los que está el siguiente: «Auto para que se les de un tanto del Interrogatorio, de la Real Instrucción, a la Justicia y Regimiento de esta Villa, a fin de que se instruya de sus preguntas y puedan, con mayor conocimiento, responder a su contenido las personas que nombren».

En cumplimiento del auto precedente, D. Francisco Rodríguez de Ledesma, Juez Subdelegado del Intendente General de la Provincia de La Mancha, D. Pedro Manuel de Arandía, entregó a los Alcaldes Ordinarios que lo eran entonces D. José Antonio Sánchez Jijón y D. Gerónimo López Bermejo, una copia del Interrogatorio de la Real Instrucción. Y así respondieron: En Villa Rubia de los Ojos de Guadiana, en veinte y cuatro días del mes de Marzo del año mil setecientos cincuenta y tres, las Justicias y Regidores de la Villa eligieron a las siguientes personas:

D. Tomás Agustín Fernández de Lis, Alcalde mayor; D. Gerónimo López Bermejo, Alcalde Ordinario, por el estado General; D. Segismundo Bustillo, D. José González Terrinches, y D. Alfonso León, Regidores (el primero por el estado Noble); D. Juan Antonio de Milla, Procurador Sindico; D. Francisco Andrés de Alises, escribano de Ayuntamiento; D. Pedro Redondo Berdugo, D. Francisco de Milla Narváez, D. Manuel Redondo Berdugo y D. Pedro López Bermejo, Personas inteligentes en Labores y Ganados, como en las demás Utilidades, Tráficos y Comercios del Pueblo.

En lo referido a personal, en el legajo 767 del referido A. H. P., se encuentran las memorias de las declaraciones de los cabezas de casa (cabezas de familia), sobre la actividad ocupacional de las gentes que habitaban nuestro pueblo.

En el conjunto de personas que habitaban el municipio aparecen las que ejercían u ostentaban un rango jerárquico social más elevado en los que recaía el regimiento de la administración, cuya nominación de cargos y linajes se detallan seguidamente:

Joaquín Guillén Mazón, del estado de Hijodalgo, abogado y Gobernador de la Villa.

Tomás Agustín Fernández de Lis, Alcalde Mayor.

José Antonio Sánchez Gijón, del estado de Hijodalgo, Alcalde Ordinario por el estado general, también era Caballero de la Orden de Calatrava.

Gerónimo López Bermejo, Alcalde Ordinario por el estado general.

Segismundo Bustillo Albear de la Vega, del estado de Hijodalgo, Regidor Decano.

José González Terrinches, Regidor Anual por el estado general.

Antonio León, Regidor Anual por el estado general.

Pedro Redondo Bermejo, Procurador Síndico Anual por el estado general.

Antonio Nicolás de Aysa y Aurentes, del estado de Hijodalgo.

Luis Laureano, del estado de Hijodalgo.

Hermenegildo Díaz Hidalgo, del estado de Hijodalgo.

José de Robles, médico, goza del Fuero de Hijodalgo.

Vicente de la Torre, administrador del Duque de Híjar, del estado de Hijodalgo.

Juan Antonio Solís, Cura Párroco de la Villa.

Creo interesante explicar, a mi entender, aquellos cargos y linajes, no frecuentes en la sociedad actual. En los pueblos de señorío, como era el nuestro, al tratarse de distinto régimen jurisdiccional, el Alcalde Mayor era nombrado por el señor de la villa por tiempo no superior a tres años. Los Alcaldes Ordinarios por el estado general, eran electivos, y para acceder al cargo no debían tener parentesco en cuarto grado de consanguinidad, o de segundo de afinidad, con los electores ni de cuarto grado con los Regidores; otros obstáculos que suponían veto eran haber ejercido de Procurador Síndico el año anterior, como asimismo de Regidor o Diputado del Común o ser deudor de los caudales públicos. Los puestos de Regidores eran oficios muy codiciados por la baja nobleza, y eran las figuras municipales que llevaban la política del concejo o municipio (el concejal de hoy), y el cargo de Regidor Decano lo ocupaba el concejal más antiguo y el que suplía las ausencias del Alcalde Mayor de la villa. La figura de Hijodalgo tenía cierto privilegio y disfrutaba de la exención de tributos y cargas concejiles.

La estructura social de la población, en el siglo XVIII, era campesina en un ochenta por ciento aproximadamente, formando un estrato social muy importante. El resto, «los no campesinos», estaba formada por familias de los artesanos, comerciantes y otros oficios, y agricultores-ganaderos pudientes que vivían de las rentas administrando sus explotaciones.

Oficios viles. Ya hemos dicho en otra ocasión que parte de los oficios de estos «no campesinos», en este siglo, estaban mal considerados y había cierto desprecio hacia el trabajo artesano manual que ejercían, por lo que algunos oficios urbanos estaban desfavorecidos por la impermeabilidad de los estamentos, que los trataban de envilecer, como era el caso de algunas órdenes religiosas y en cierto modo la legislación.

Fue a partir del año 1783 cuando por la Real Cédula de 18 de Marzo, los oficios considerados «viles y deshonrosos» fueron declarados «honestos y honrados», no sólo el de curtidor, sino también los demás oficios como herrero, sastre, zapatero, carpintero y otros, que fueron elevados al rango de honorables y compatibles con el ejercicio de cargos municipales. A partir de entonces, con la esperanza de aumentar el número de artesanos, se dieron instrucciones para que se enseñasen oficios provechosos para el estado a los niños de los hospicios y asilos, y para que en lo sucesivo no se impidiese a nadie ejercerlos por ser hijo ilegítimo.

Algunas formas de vida en la comunidad rural. En el mundo rural se duerme más en invierno que en verano, y se habla de frío o calor, lluvia o sequía no sólo como recurso ante la escasez de temas o por falta de imaginación, sino porque son factores que influyen mucho en el resultado final de su trabajo. La jornada laboral comienza antes del alba. Los gañanes y braceros echan mano de sus arados y herramientas, que no sueltan hasta puesto el sol, a excepción de dos ratos para almorzar y comer, y unos momentos de descanso para echar un cigarro o para beber agua.

El trabajo del campo es variado y ningún agricultor realiza a lo largo del año la misma labor, pues son las circunstancias meteorológicas, la sucesión estacional de los cultivos y cosechas los que orientan su «faena».

El labrador que cultiva sus propias tierras, su actividad es muy variada, pues cuando en ellas coinciden cereal, viña y olivo, en pequeñas cantidades, junto con su familia, él siempre dirige las operaciones con autoridad, como si fuera el único que piensa; él ara sus tierras, siembra, vendimia, recoge la aceituna, escarda (quitar las malas hierbas al sembrado), siega, trilla y encierra la cosecha, al mismo tiempo que cuida animales, y vende la producción que su familia no consume.

La cultura en general debe entenderse en sentido muy restringido. El aprendizaje de los conocimientos de la vida profesional y social se daba en la educación extraescolar, es decir, en el seno familiar, en el aprendizaje del oficio para los niños y en la casa para las niñas, ya que el «saber trabajar» era algo que la escuela no enseñaba, donde todo lo más que se aprendía era lo mínimo necesario: «Saber leer, escribir y cuentas» para poder realizar las mínimas operaciones aritméticas que evitaba el recelo en las posibilidades de engaño, por lo que no era necesario «echar más tiempo en lo que no era útil y no daba de comer». Quizá fuera este el motivo por el que se daba un alto porcentaje de analfabetismo.

Si en el siglo XVIII, algunos oficios urbanos estaban mal considerados, éstos al convertirlos en «honestos y honrados» se abrió paso a una nueva consideración de este trabajo al verse mejor remunerado, las familias que vivían de éllos tenían unos ingresos económicos superiores a los trabajadores campesinos, por lo que, generalmente, han vivido siempre más holgadamente, viéndose así una nueva capa social más apetecible, por lo que ahora parece incomprensible que fueran entonces tan descalificados.

La visión de conjunto de la sociedad del siglo XVIII hasta mediado el siglo XX se ve una evolución muy lenta y es a partir de la década de los sesenta cuando se observa un cambio más significativo. Los oficios se industrializan y la agricultura se mecaniza. Ahora, en los tiempos actuales, con los nuevos modos de vida, los hombres dejan la agricultura, y la vida rural va feneciendo hasta convertirse en urbana. Los nuevos modos de existencia que el mundo rural practica no son del todo rurales, pero tampoco son urbanos en su totalidad. Cabe decir que es un cambio y adaptación a las nuevas formas existentes.

Un curioso ejemplo del proceso de cambio. El contraste queda significado con el inicio de la formación de una familia. Desde la formalización de la pareja hasta la celebración de la boda. Una vez hecha la primera visita de la familia del novio a la novia, quedaba formalizado el compromiso de noviazgo, y la nueva pareja comprometida sólo se veían por la noche y hablando por la ventana, con un corto intermedio para la cena, hasta casi la medianoche. A esto se le llamaba estar «pelando la pava». Una chica que viviera en una casa donde no tuviera ventana a la calle lo tenía muy difícil hablar con el novio. En estas circunstancias, la chica que podía disponer de una ventana en una planta baja era una privilegiada. Hasta que estas costumbres se fueron liberalizando en los años cuarenta y cincuenta no se dejó que los jóvenes novios fueran al cine solos, había padres más permisibles que cuando ya estaba el compromiso formalizado dejaban a los novios hablar en la puerta de la casa.

CENSO GENERAL DE POBLACIÓN (*)

DETALLE DE HABITANTES

Nº de Varones

Nº de Hembras

Total Habitantes

Cabezas de casa 602:

Matrimonios …………………………………….

Viudos/as………………………………………….

Solteros/as ……………………………………….

Otros miembros de la unidad familiar:

Mayores de 18 años……………………………

Menores de 18 años……………………………

Viudos/as …………………………………………

Eclesiásticos

Sacerdotes ……………………………………….

Clérigos de menores ………………………….

Religiosos Capuchinos ………………………

TOTALES …………………………………………………….

374

57

36

196

513

3

7

4

15

1.205

374

102

24

186

531

9

1.226

748

159

60

382

1.044

12

7

4

15

2.431

(*) Elaboración propia a partir de las declaraciones de cabezas de casa.

OFICIOS Y ACTIVIDADES QUE EJERCÍAN LOS VARONES DE LA POBLACIÓN (*)

Oficios urbanos Núm.

Oficio urbanos Núm.

Oficios urbanos Núm.

Abogados ……………………… 2

Administradores/Mayordomos 5

Albéitar ………………………… 2

Alfarero ………………………… 2

Alguaciles …………………….. 4

Almotacén ……………………. 1

Bataneros …………………….. 2

Barberos (oficiales) ……….. 3

Barberos sangradores …….. 3

Boteros ………………………… 2

Boticario ……………………… 1

Buñolero ……………………… 1

Caldereros ……………………. 2

Carpinteros y oficiales……. 7

Carreteros y oficiales……… 6

Confiteros ……………………. 2

Comerciantes/tenderos……. 8

Cordeleros ……………………. 3

Curtidores ……………………. 4

Enjalmero …………………….. 1

Escribanos …………………… 2

Escribientes …………………. 3

Esquiladores ………………… 3

Estanqueros …………………. 1

Fiel alcabalero ……………… 1

Garbancero ………………….. 1

Herradores y oficiales…….. 3

Herreros y oficiales……….. 7

Hojalateros …………………… 2

Maestro de primeras letras 2

Médicos ………………………. 1

Mesoneros/posaderos……… 3

Molineros de harina ………. 5

Obligado de la carne ……… 1

Obligado del jabón ………… 1

Panaderos …………………….. 11

Pereyre ………………………… 3

Preceptor de gramática ….. 1

Receptor de la sal …………. 1

Sacristanes …………………… 2

Sastres y oficiales …………. 8

Taberneros …………………… 2

Tablajero ……………………… 1

Talabarteros …………………. 2

Tejeros ………………………… 1

Tejedores de paño …………. 4

Zapateros …………………….. 9

Oficios del campo

Ganaderos y pastores …….. 67

Gañanes ………………………. 79

Guardas de campo ………… 3

Hortelanos …………………… 18

Jornaleros eventuales …….. 222

Labradores …………………… 91

Oficios de la construcción

Alarife …………………………. 3

Albañiles ……………………… 12

Canteros ………………………. 3

Yeseros ……………………….. 9

(*) Elaboración propia a partir de las rentas estimadas por el trabajo que realizaban.

A título informativo creo interesante glosar aquí también la definición del nombre (hoy desconocido o poco usual) de algunos de los oficios mencionados. Por ejemplo: Alarife, se le denominaba así al maestro de obras de albañilería. Albéitar, era la persona legalmente autorizada para ejercer la medicina en favor de los animales (Veterinario). Almotacén, encargado oficialmente de contrastar las pesas y medidas. Batanero, era el encargado de enfurtir los paños para darle el cuerpo correspondiente abatanándolos, bien a mano con maza o con máquina adecuada. Buñolero, se denominaba así a lo que hoy conocemos como churrero (en vulgarismo local tallero). Enjalmero, se dedicaba a hacer enjalmas o albardas para las caballerías. Fiel alcabalero era el que administraba, cobraba o tenía arrendadas las alcabalas (tributo o impuesto que se exigía sobre el precio de las cosas vendidas o permutadas). Alguacil, era el funcionario judicial del pueblo. Escribano, ejercía de funcionario público autorizado para dar fe desempeñando las funciones notariales. Barbero sangrador; el barbero clásico que también ejercía de sacamuelas, y practicaba la sangría terapéutica haciendo cisuras en las venas. Pereyre, era cardador de paños sacándole suavemente el pelo con la herramienta adecuada llamada carda. Tablajero, carpintero que hacía tablados para las fiestas y también cobraba los derechos reales. Talabartero, es quien se dedicaba a confeccionar guarniciones «arreos» y atalajes para las caballerías.

Se observa que en los oficios y actividades no aparece la ocupación de la mujer, sólo aparecen como «Cabezas de casa», 102 viudas y 24 solteras mayores de edad.

Ciudad Real, Agosto de 2.000.

FABIÁN MARTÍNEZ REDONDO

Más en noticias

No te pierdas

Dic 10
Ruta de Belenes Villarrubia de los Ojos + Google Map
Ene 05
itinerario habitual + Google Map
Carga más