Glosario de palabras caídas en desuso

Publicidad

GLOSARIO de aquellas palabras caídas en desuso, aparecidas en las contestaciones de los interrogatorios de las Relaciones Topográficas de Felipe II, en 1575, y del catastro Marqués de la Ensenada, realizado el año 1753, así como en otros documentos contenidos en el archivo municipal, y oídas en el acervo del vulgar vocabulario de las gentes de Villarrubia de los Ojos.
ABUNDOSA: Abundante.
ACOMISIONADO: Encargado de una comisión o encomienda.
ACEÑA: Molino harinero.
ADRADA: Significa apartado o separado.
ALARIFE: Maestro de obras de albañilería.
ALBARDA: Pieza principal del aparejo de las bestias de carga.
ALBARDÓN: Especie de aparejo más hueco y alto que la albarda y que sirve para montar las caballerías.
ALBEITAR: Veterinario. Persona que se hallaba legalmente autorizada para ejercer la medicina en favor de los animales.
ALCABALA: Tributo o Impuesto que se exigía sobre el precio de todas las cosas vendidas.
ALFARERO: Fabricante de objetos de barro, especialmente vasijas.
ALGUACIL: Funcionario judicial que se diferenciaba del juez en que éste era de nombramiento real y aquél lo era del pueblo o comunidad que lo regía.
ALMONEDA: Pregón público. Venta de bienes muebles en pública subasta; y nombre que, por extensión, se da también a la venta de géneros que se anuncian a bajo precio.
ALMOTACÉN: Persona que se encargaba oficialmente de contrastar las pesas y medidas.
ANDOSCO: Res de ganado que tiene dos años.
ANGUILA: Pez de cuerpo largo y casi cilíndrico con piel muy escurridiza.
AÑINO: Lana de cordero que se esquila por primera vez. Pieles de cordero de un año o menos con su lana.
ARCABUZ o ARCADUZ (Vulgarmente Alcabuz): Cangilón de Noria.
ARQUEL: El primer molino harinero que había aguas debajo de los Ojos del Guadiana.
ARRIERO: Persona que trabaja o trajinaba con bestias de carga.
ARRIERÍA: Oficio ejercido por el arriero.
ARROBA: Peso que varía según las provincias. En C.Real tiene 25 libras y equivale a 11,5 kilos. Como medida de capacidad, en vino tiene 16 litros.
AZUMBRE: Medida de líquidos que tiene 4 cuartillos, y equivale a 2 litros.
BARRERÍA: Obrador de Alfarero.
BARRERO: Alfarero, fabricante de objetos de barro.
BATANERO: Trabajador del batán para enfurtir los paños y darle el cuerpo correspondiente abatanándolos.
BIENES DE PROPIOS: Los que pertenecen al municipio y no se aprovechan los vecinos.
BIENES COMUNALES: Los que pertenecen al municipio y son aprovechados en común por los vecinos.
BOYAL: Dehesa destinada al pastoreo de ganado.
CABALLERO: Hombre que pertenece a la nobleza.
CABAÑUELAS: Cálculo que, por las variaciones atmosféricas ocurridas en los trece primeros días de agosto, formaba el vulgo para pronosticar el tiempo de cada mes del año siguiente. El 1er. día de agosto se consideraba el juicio del año, comenzando los meses el día 2 con enero hasta el 13 con diciembre.
CAMPÍAS: Género de algas.
CANDEAL: Variedad de trigo cuya harina es muy blanca y de superior calidad.
CANGILÓN: Cada una de las vasijas de barro cocido o de metal, atadas a la maroma doble que descansa sobre la rueda de la noria, y sirve para sacar agua de los pozos.
CÁÑAMO: Planta anual de unos dos metros de altura, cuya semilla es el cañamón. Su cultivo era muy apreciado en Villarrubia. Sus tallos huecos y vellosos tienen filamento textil que preparado para la industria se obtienen paños y lienzos.
CAPELLÁN: Sacerdote que dice misa en algún oratorio o capilla de propiedad particular.
CAPELLANÍA: Fundación establecida por alguna persona que dispone el pago de alguna pensión a un clérigo para que diga misas o celebre otros actos religiosos.
CARTAPACIO: Bolsa de tela donde antiguamente los muchachos llevaban sus libros, cuadernos y los utensilios necesarios para ir a la escuela.
CAVÁ: Estuche de madera o metálico donde las muchachas llevaban sus libros, cuadernos y demás utensilios necesarios para ir a la escuela.
CELEMÍN: Medida antigua de capacidad para áridos, que tiene cuatro cuartillos. También es medida antigua de superficie cuya equivalencia era en Castilla de unos 537 m2.
CENSO: Obligación o carga sobre alguna propiedad, por el cual el que la disfruta tiene que pagar cierta cantidad a otra persona, bien como intereses de un capital recibido o como reconocimiento del dominio de una finca. También se denomina CENSO al recuento de personas o de otras cosas.
COMENDADOR: Caballero de categoría superior en las órdenes militares.
CONCEJO: Ayuntamiento o corporación municipal.
CONDE: Título de honor, superior al de barón e inferior al de marqués.
CORREGIDOR: Antiguo magistrado, especie de gobernador con amplias atribuciones administrativas y judiciales.
CUARTILLO: Cuarta parte de un celemín, de un azumbre, o de un real.
CUERDA: Antigua medida agraria de superficie que equivale a una fanega de sembradura.
DATA: Según la Real Academia de la Lengua, tiene varias acepciones, y la más usual indica lugar y fecha de un documento. Pero aquí la glosamos como el conjunto de partidas que componen el gasto de las heredades de la Imagen de la Virgen de la Sierra, en los años 1777 a 1779.
DIEZMO: Décima parte de los frutos que antiguamente se pagaba a la Iglesia o al señor de la tierra.
DOBLA: Antigua moneda de oro, de valor variable, que por término medio era de diez pesetas.
DOBLÓN: Antigua moneda de oro, de valor variable, que últimamente fue de 4 duros.
DUCADO: Antigua moneda de oro, de valor variable, que llegó a ser de unas 7 pesetas.
DURAZNO: Fruta muy parecida al melocotón.
EMPHITEUSI o ENFITEÚTICO: Cesión a perpetuidad o por largo tiempo, de una finca, mediante un canon anual, conservando siempre el dominio.
ENJALMERÍA: Lugar donde se hacen albardas y aparejos para las caballerías.
ESCOGENCIA: Elección y/o selección.
ESCRIBANO: Funcionario público autorizado para dar fe de las actuaciones judiciales y que antiguamente desempeñaba también las funciones notariales.
FALTRIQUERA: Bolsillo suelto que las mujeres llevaban atado a la cintura por debajo de la saya.
FANEGA DE SEMBRADURA: Medida antigua de superficie, que se podía sembrar, a voleo, con una fanega de doce celemines de grano de cereal, equivalente a 6.440 m2 (64 áreas y 40 centiáreas).
FIELAZGO: Oficina de fiel, en que se pagan los derechos del consumo.
FLORESTA: Lugar arbolado, frondoso y ameno. Conjunto de cosas bellas y agradables.
FRASCACHELA (FRISCACHELA, según el vulgo): Juerga o comilona entre la gente joven.
GAÑÁN: Trabajador del campo, que sirve a jornal, con habilidad en el manejo del arado con yunta de bueyes, de mulas u otras caballerías.
GARAÑÓN: Asno o Caballo semental.
GARAÑONA: Hembra asnal de cría.
GRANJERÍA: Beneficio que se obtiene del tráfico de frutos y ganados.
GUARNICIONERO: Persona que hace o vende guarniciones para las caballerías.
HERBAJAR: Apacentar el ganado en una dehesa o prado.
HÍJAR: Villa de la provincia de Teruel, es población muy antigua; créese que corresponde a la Arse tarraconense de Tolomeo.
HIJODALDO: Persona de clase noble, por su sangre o nacimiento. En la Edad Media y Moderna, se aplicaba a las personas de una clase social que, aunque sin título nobiliario, gozaban de ciertos privilegios y disfrutaban de la exención de tributos y cargas concejiles.
HIJUELA: Según la Real Academia de la Lengua, tiene varias acepciones. Pero esta palabra es aplicada al conjunto de heredades de la Imagen de la Virgen de la Sierra, inventariados en 29 de julio de 1779.
HORRAS: Hembras de ganado cuando se les muere la cría al nacer.
INCONTINENTI: Entrega de una cosa al instante, sin dilación o demora.
LAMPREAS: Pez comestible de río de unos 10 centímetros de largo y uno de grosor o de diámetro.
LEGUA: Medida itineraria de 20.000 pies, equivalente a unos 5,5 kilómetros.
LETANÍAS MENORES: Procesión de rogativa que se hace en los tres días anteriores al de la Ascensión.
LIBRA: Medida de peso, equivalente a 16 onzas.
LINO: Planta cuya materia textil de sus tallos sirve para fabricación de telas. También se obtiene de sus semillas aceite de linaza.
MAESTRAZGO: Dominio territorial o señorío del maestre de una orden militar.
MANDADERO: Persona que llevaba recados o encargos.
MANTO Y MAZAZGO: Tributo que pagaba la villa por el derecho ducal que tenía el duque de Híjar como dignidad nobiliaria sobre el señorío.
MAQUILA: Porción de grano, harina o aceite que se daba al molinero por la molienda.
MARAVEDÍ: Moneda antigua española cuyo valor era 1/34 de real de vellón.
MAYORAZGO: Antigua institución de Derecho civil que perpetuaba en la familia la propiedad de ciertos bienes.
MAZAZGO: Viene de macero. Persona que llevaba una maza como arma protectora que precedía al monarca o a altos dignatarios.
MESTA: Asociación de ganaderos formada en el siglo XVI, que pretendía el libre paso de los ganados a través de los campos de cultivo, y ejercía el derecho de justicia, pues tenía legislación propia; pero como estos privilegios eran perjudiciales para la agricultura, Fernando VI y Carlos IV los suprimieron, y la Mesta fue abolida en 1836.
MONTANERA: Tiempo en que pasta la bellota el ganado de cerda.
MONTARACÍA: Cantidad que por el carboneo tenían que pagar al dueño del monte. Cargo de Guarda de Monte.
MONTAZGO: Tributo que desde la Edad Media pagaban los ganaderos por usufructo de los prados y montes del señorío o villazgo.
MORILLERO: Muchacho que lleva o trae recados a los trabajadores del campo.
ONCENO: Undécimo. Diez más uno.
ONZA: Medida de peso de 28,75 gramos. Moneda de oro de los Siglos XVII, XVIII y primer tercio del XIX, cuyo valor era 320 reales (80 pesetas).
OTROSI: Palabra que significa además o sobre esto.
PECUNIARIO: Perteneciente o relativo al dinero efectivo.
PECHAR: Pagar tributos.
PEREYRE o PELAIRE: Cardador de paños.
POLLINO: Asno joven y cerril; y, por extensión, cualquier borrico.
PORTAZGO: Derechos que se pagaban por el paso de algún sitio.
PÓSITO: Institución municipal destinada a almacenar granos para prestarlos a los agricultores en años de escasez.
PRECEPTOR: Maestro o maestra, persona que enseña o instruye.
PREMÁTICA: Reales derechos.
PREEMINENCIA: Preferencia, privilegio, exención, ventaja o superioridad.
PRIMICIA: Tributo en frutos y animales que se daba a la Iglesia.
PRIORAZGO: Territorio a que se extiende la jurisdicción del Priorato.
PUERCO: Cerdo, mamífero doméstico de la especie porcina.
QUIÑÓN: Porción de terreno de buena calidad próximo a la población.

REAL DE VELLÓN: Antigua moneda de plata o de otros metales que valía 34 maravedíes (25 céntimos de peseta).
REATO o REGATO: Cauce para regar. Arroyo o remanso de agua poco profundo.
ROLLO: Columna de piedra que en lo antiguo era insignia de la jurisdicción de la Villa.
SAETINES o SAETÍN: Clavito delgado y sin cabeza que sirve para varios usos. También se denomina así a cierta tela de raso de seda de menos cuerpo que el terciopelo.
SAYA: Falda que vestían las mujeres, como ropa exterior.
SEMBRADURA: Acción y efecto de sembrar, a voleo, con sembradera.
SEMBRADERA: Especie de alforja que se hacía con un saco o costal en donde iba la simiente que se sembraba a voleo.
SEREÑOS: Personas Dedicadas a rastrillar el lino.
TABLAJERO: (Tiene varias acepciones) Carpintero que hace tablados para las fiestas. Persona encargada de la construcción de estos tablados y que cobra el precio de los asientos. Persona que estaba encargada de cobrar los derechos reales. Carnicero, vendedor de carne.
TALABARTERO: Guarnicionero.
TAZMIA: Porción de granos que en otro tiempo llevaba cada cosechero al acervo decimal. Distribución que se hacía de los diezmos entre los partícipes.
TÉMPORAS: Tiempo de ayuno con el comienzo de cada una de las cuatro estaciones del año. Este ayuno obligada, por precepto de la Iglesia, en tres días de la semana: Miércoles, Viernes y Sábado.
TENERÍA: Curtiduría. Lugar donde se curtían pieles.
TERCIA: Parte de los diezmos. Se conocía como tercia la casa donde se depositaban estos.
VALDÍO o BALDÍO: Dícese del terreno que ni se labra ni está adehesado, y también de los terrenos yermos comunales.
VARA: Medida antigua de longitud equivalente a 835 milímetros en Castilla.
VECINOS: En demografía, cada uno de los cabezas de familia.
ZEGAJO o CEGAJO: Cordero o chivo que no llega a primal.
ZERDUDA o CERDUDA: Cerda de cría.
ZUMAQUE: Arbusto terebintáceo, cuyo fruto redondo y rojizo contiene abundante tanino que se utiliza como curtiente.
ZURRADOR: El que se dedica a zurrar o curtir las pieles.

Ciudad Real, Diciembre de 2.002
Fabián Martínez Redondo

Añade aquí tu texto de cabecera